Co-publicada en cuatro idiomas por el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación (Universitat de València. Estudi General, UVEG) & The Global Studies Institute de l’Université de Genève. ISSN: 2174-8454 / e-ISSN: 2340-115X. Contacto: info@eu-topias.org / eu-topias@uv.es / eu-topias@unige.ch
¿Es posible construir el futuro haciendo abstracción de la presencia de la religión (de las religiones) en el mundo? A esta pregunta, que durante un cierto período ha podido considerarse impertinente, pero que los acontecimientos políticos y sociales de los últimos tiempos han devuelto al centro de la actualidad, dedica buena parte de su espacio el número actual de EU-topías. Lo hace en un dossier complejo que busca articular (ésta sería la palabra clave del modelo de conceptualización que lo subtiende) un “diálogo de segunda generación” entre, al menos, las tres grandes religiones del Libro. Es un diálogo que implica, antes que nada, mantener en primer término las singularidades de los diversos acercamientos a lo que podríamos llamar la “palabra revelada”, dejando de lado apelaciones emocionales y poco productivas a una “fraternidad de fusión” entre formas ideológicas diversas y, probablemente, irreductibles, pero sin perder nunca de vista ese objetivo que, a la manera de un bajo continuo, resuena bajo la pluralidad de los discursos y no es otro que el de afinar nuestra sensibilidad con arreglo a las razones del Otro; porque en el fondo buena parte de nuestro futuro se juega en cómo seamos capaces de construir y asumir una imagen razonada y razonable del Otro.
Los tres textos dedicados al estudio de la imagen desde impostaciones bien distintas (filosófica, semiótica, historicista) ofrecen, más allá del caleidoscopio, elementos de confrontación intelectual y materiales analíticos para pensar la imagen contemporánea en el contexto las turbulencias de un presente inestable que afecta por igual a contenidos y formatos.