Volumen 1-2, 2011

EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos

Co-publicada en cuatro idiomas por el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación (Universitat de València. Estudi General, UVEG) & The Global Studies Institute de l’Université de Genève. ISSN: 2174-8454 / e-ISSN: 2340-115X. Contacto: info@eu-topias.org / eu-topias@uv.es / eu-topias@unige.ch

Editorial

La crisis de valores en todos los ámbitos que caracteriza el mundo contemporáneo en los albores del tercer milenio, desde la alta cultura a la política, pasando por la comunicación de masas y la educación –entre otros campos disciplinares, todos ellos sometidos, a lo que parece, a la lógica del mercado–, ha producido un enorme vacío en el territorio del pensamiento crítico.

El proceso de globalización que alcanzó un punto de no retorno con la caída del muro de Berlín, el fin de la guerra fría y el derrumbamiento de la URSS, no ha conllevado, sin embargo, solución alguna a los problemas emancipatorios de la especie a los que la tradición del pensamiento crítico de la Modernidad buscó abrir cauce. Se hace urgente, pues, sin dogmatismos de ningún tipo, participar en un debate tan necesario como ineludible.

En este contexto, donde pensar la polis resulta ser la interpelación esencial, EU-topías busca intervenir renunciando a la falsa idea de totalidad de los objetos de conocimiento entendida como suma de compartimentos estancos y, centrándoseen aproximaciones parciales, espacial y temporalmente localizadas, asumir que la pluralidad, contradictoria y fragmentada, en que consiste el mundo real, obliga a introducir el diálogo interdiscursivo e interdisciplinar en la organización de los saberes.

De ello se derivan los tres ejes fundamentales que enmarcan el trabajo de esta revista: 1) la necesidad de abordar los problemas que derivan de la multiplicidad de culturas que constituyen la aldea global y, en consecuencia, el carácter intercultural del mundo contemporáneo; 2) la constatación del carácter de «mediación interesada» que los medios de comunicación de masas (del cine a la TV y el comic, de internet a la música popular) autoasumen para naturalizar su propia versión de los acontecimientos en el interior del imaginario social y, por ello, la urgencia de analizar los modos retóricos con los que opera dicha mediación y 3) la voluntad de insertar el debate en el horizonte del proyecto, no sólo económico, sino fundamentalmente cultural, de una Europa común.

 

EU-topías inicia su andadura en formato trilingüe, pero no descarta incorporar en el futuro artículos redactados en otras lenguas propias de la tradición europea como signo de una voluntad de integrar las diferencias que constituyen «lo europeo» –entendido como articulación de heterogeneidades– en vez de disolverlas en una suerte de homogéneo melting pot, tan ilusorio como irrealizable. 

En suma, se trata de devolver al trabajo intelectual la función política que le es inherente, aunque suela circular escondida bajo la máscara traquilizadora de lo «académico» y, asimismo, de hacer explícita la discusión sobre el valor social y político de la reflexión teórica en todos sus niveles, en un mundo donde, nos guste o no, nada nos es ajeno.