Por una mirada ética / Carlos Gómez
Por una mirada ética. Conversaciones con Alicia Gómez Montano, Carlos Gómez, Madrid, Cuadernos Tecmerin, 2013, 116 pp.
Miradas e historias
Los estudios visuales han emergido en los últimos años como un dispositivo que permite investigar en la conformación de las imágenes, las miradas y los campos visuales, sin reducirlos a una semiótica de la imagen. El libro Por una mirada ética se ubica en ese espacio de investigación, siguiendo la línea de pesquisa que conjuga lo visual con lo antropológico y lo comunicativo. Son las conversaciones con Alicia Gómez Montano, periodista, doctorado en Ciencias de la Información, exdirectora de programas como Informe Semanal en TVE, que recorren décadas de trabajo periodística pero, también, de memoria audiovisual, política y cultural de España.
El proyecto es del Grupo de Investigación en «Televisión-Cine: memoria, representación e industria» (TECMERIN), creado en 2006 en la Universidad Carlos III de Madrid y dirigido por Manuel Palacio. En su presentación escribe: «El grupo, integrado por docentes e investigadores del Área de Comunicación Audiovisual, ha buscado a lo largo de estos años profundizar en aspectos poco desarrollados por las metodologías de análisis audiovisual en España y en áreas tan diversas como los estudios televisivos y fílmicos, la economía política, la geopolítica del audiovisual, las representaciones sociales y las tecnologías de la imagen» (Palacio, 2013: 9). Cuadernos TECMERIN presenta los resultados de las diferentes líneas de investigación desarrolladas.
En la introducción Carlos Gómez, recuerda que «Alicia Gómez Montano ha trabajado como periodista en Televisión Española durante los últimos treinta años». La conversación de Gómez con la periodista, recorre su trayectoria profesional «con la intención de contribuir a la historia oral de los medios audiovisuales en España» (Gómez, 2013: 11).
En la extensa conversación, no solo se habla de periodismo, sino que la memoria político-cultural de España se hace presente, desde la Transición, pasando por los intentos de consolidación del sistema democrático, hasta llegar al siglo XXI y los cambios que acompañaron a este nuevo siglo. La periodista que inicia su carrera en Radio 3 en 1982 –«probablemente la etapa más transgresora de la cadena, en informativos»– se consolida décadas después, tras un periodo por el centro regional de Navarra de TVE como directora de Informe Semanal, el programa de informativos «más longevo» de España. «Cuando entré en el programa», comenta, «tuve la sensación de que se me caía un poco el mito, dicho esto con todos los matices. Se me cayó un poco el mito respecto a la excelencia, pues te das cuenta de que también se hacen pequeñas chapuzas y se cometen errores» (Gómez, 2013: 87). A ese nivel de especificidad y de conocimiento de los detalles de TVE y del periodismo en su momento llega la conversación.
Los atentados de ETA y su cobertura en la sede regional de Navarra de TVE; la consolidación de un modelo que tendrá su punto de inflexión en 2004; el papel del diarioEl País en la Transición y posterior democracia, entre otros, son los temas que aborda Gómez Montano. Un libro que transita entre la comunicación, la memoria y la historia reciente, y que, en ese contexto, permite construir la compleja trama de la memoria visual de España.
Víctor Silva Echeto