Normas de edición

Normas generales

Los textos podrán presentarse en español, inglés, francés o italiano.

 

Los textos tendrán una extensión máxima de 9.000 palabras, bibliografía incluida.

 

El título del artículo se presentará en Times New Roman tamaño 12, y con letra negrita. En la línea inferior, se hará constar los siguientes datos del autor: nombre completo, institución de procedencia y correo electrónico.

 

El formato de escritura es Times New Roman tamaño 12, con una separación entre líneas de 1,5 espacios. Las citas se incluirán al pie de página, con formato Times New Roman 9 a espacio sencillo. Las citas que se inserten en el texto llevarán formato Times New Roman 10, con una sangría de 2 cm. y espacio interlineado sencillo.

 

A la hora de resaltar una palabra, se usará la cursiva, no la negrita. Sin embargo, se hará sólo en caso estrictamente necesario. Sólo se usarán negritas para el título del texto y los títulos de cada epígrafe.

 

Todo el texto (incluidas las notas y el título) tendrá una alineación justificada. Se incluirá una línea de separación entre párrafos.

Normas de citación (estilo MLA)

Las referencias bibliográficas incluidas en el texto seguirán el siguiente formato

Abre paréntesis, apellido del autor, un espacio, número de la página donde se encuentra la cita y cierre del paréntesis. Si la referencia abarca toda una obra, se pueden omitir las páginas.

Ejemplos:

…según ya se ha comentado con anterioridad (Minkenberg, 79).

según señala Minkenberg (79).

… «no existe una convergencia real» (Minkenberg, 79).

Como observa Minkenberg (79): «…».

Cuando la referencia textual tenga una longitud superior a las tres líneas, se referenciará como cita dentro del texto, siguiendo las normas (Times New Roman 10, sangría de 2 cm. y espacio sencillo).

Al final del texto, se aportará una relación de las fuentes bibliográficas empleadas.

El formato para citar será el siguiente:

Libros:

Apellidos, Nombre del autor/a. Título de la obra (en cursiva). Lugar de edición: editorial, año.

Ejemplo:

Eco, Umberto. Trattato di semiotica generale. Milano: Bompiani, 1975.

En el caso de que se trate de un libro colectivo los nombres han de aparecer en el mismo orden en que aparecen en la obra. Solo el primer autor debe aparecer con el apellido primero. Se citará de la siguiente manera: Apellido, Nombre del primer autor y Nombre del segundo autor, Apellido del segundo autor. Lugar de edición: Editorial, año.

En el caso de que se trate de una coordinación o edición, debe aparecer «ed.» o «coord.» después del/los autores.

Ejemplo:

Frith, Simon & Andrew Goodwin, eds. On Record. Rock, Pop, and the Written Word. Londres: Routledge, 1990.

Capítulos de libro:

Apellidos, Nombre del autor/a. «Título del capítulo». Título de la obra completa (en cursiva). Ed./coord. por Nombre y Apellidos del/los autor(es) de la obra completa. Lugar de edición: editorial, año, páginas del capítulo.

Ejemplos:

De Lauretis, Teresa. «El sujeto de la fantasía». Feminismo y teoría fílmica. Ed. Giulia Colaizzi. Valencia: Episteme, 1995, pp. 37-74.

Trías, Eugenio. «La revolución musical de Occidente». La imaginación sonora. Ed. Eugenio Trías. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2010, pp. 33-58.

Artículos de revista:

Apellidos, Nombre del autor. «Título del artículo». Título de la revista (en cursiva), volumen de la revista, año, páginas.

Ejemplo:

Parrondo, Eva. «Lo personal es político». Trama y Fondo, 27, 2009, pp. 105-110.

En el caso de que el artículo disponga de doi habrá de incluirse al final de la referencia, después de las páginas.

Ejemplo:

Aranzazu Ruiz, Paula. «Máquinas de histeria e hipervisibilidad: transferencias estéticas entre el imaginario médico ‘fin-de-siêcle’ y las vanguardias artísticas». Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 22, 2020, pp. 19-44, https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6644 Recuperado el 27 de julio de 2020

Películas:

A la hora de citar una película, se referenciará de la siguiente manera: Título (en cursiva), paréntesis, Título original (en cursiva), director, año, cierre del paréntesis. Los programas y series de televisión se citarán sustituyendo el director por el creador, y el año de realización por el rango de años que abarcan las temporadas de emisión de la serie.

Ejemplos:

«En Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1941)…»

Las series se citarán de un modo similar, sustituyendo el director por el creador, y el año de realización por el rango de años que abarcan las temporadas de la serie.

Ejemplo:

«El personaje de McNulty en The Wire (David Simon, 2002-2008)…»