Memoria y biopolítica en los procesos históricos: construcción de un discurso sobre la Revolución Sandinista en Alsino y el cóndor (Littin, 1987)
Resumen
Este artículo pretende analizar la manera en que, desde la perspectiva de la memoria y la biopolítica, la película de Miguel Littin, Alsino y el cóndor, grabada en el año 1987, construye un relato en torno a la Revolución Sandinista antes de su triunfo en 1979, recuperando sobre todo el carácter antiimperialista, anticolonial y popular de este proceso, ya que gira en torno a un niño campesino, cuya vida se ve marcada para siempre en el momento en que los marines estadounidenses establecen una base militar en su pueblo para combatir, junto a la Guardia Nacional nicaragüense, contra los guerrilleros sandinistas.
Palabras clave
Colonialidad/imperialidad, Revolución Sandinista, anti-imperialismo, memoria, sandinismo