La devaluación de lo político
Resumen
El artículo revisa el análisis realizado por Habermas de la relación entre economía y política en Europa entre 1945 y 1989, y la quiebra de ese edificio que obliga a repensar un nuevo mapa categorial para lo político, con dos importantes efectos: la pérdida de confianza en una alternativa a la explotación y la desigualdad económica y también en la posibilidad de dirigir la economía desde instituciones políticas democráticas. Muestra que la aportación de Adorno a la formulación de ese espacio no se limita a dejar de lado la idea de una razón que proponga como meta ideales. El estatuto de su «crítica» no es, por tanto, ni kantiano ni hegeliano, aunque sea incesante el diálogo con ambos modelos desde una perspectiva micrológica para la acción política cuyo criterio de validez pasa a ser la lucha contra la «vida dañada».
Palabras clave
Acción comunicativa, democracia, Habermas, Adorno.