De la «Ley de Caducidad» al «voto verde»
Resumen
Después de más de 11 años de dictadura se llevaron a cabo las primeras elecciones nacionales en Uruguay, señalando el reinicio de la vida democrática. En ese marco, la discusión sobre cómo abordar el tratamiento de las violaciones a los derechos humanos sucedidas durante el régimen cívico-militar dio lugar a múltiples disputas, desplegándose distintas estrategias de confrontación entre actores políticos y sociales, que permitieron visibilizar las relaciones de poder puestas en juego en ese contexto. Denuncias penales sobre secuestros, desapariciones y torturas que inculpaban a militares, produjeron importantes movimientos institucionales que pusieron en jaque al recientemente instalado gobierno colorado. La consecuencia fue la votación de la «Ley de Caducidad» (Ley N. º 15.848) que frenaba directamente las investigaciones en curso. En respuesta se activó rápidamente una red de resistencia que se condensó en la Comisión Nacional Pro- Referéndum que buscó su anulación a través de un Referéndum. En este artículo reflexionaremos sobre las distintas relaciones de poder, las nuevas acciones de resistencia en marcos de legalidad y las estrategias políticas que culminan con la realización de un referéndum el 16 de abril de 1989.
Palabras clave
Derechos Humanos, Ley de Caducidad, resistencia, poder, Comisión nacional Pro-Referéndum