Bad Pharma, Bad Karma; The Pharmaceutical Industry in Developing Countries
Resumen
En la actualidad, alrededor de un tercio de la población no tiene acceso a los medicamentos esenciales. Esto se debe en parte a las políticas de las grandes farmacéuticas consistentes en mantener unos precios altos y unos derechos de exclusividad de su producción, lo que provoca que ésta quede completamente fuera del alcance de los países en vías de desarrollo. Además, las multinacionales farmacéuticas se han aprovechado de los problemas de los países pobres de manera que se llevan a cabo pruebas clínicas con menos controles éticos que en Occidente y se comercializan medicamentos antiguos potencialmente peligrosos y perjudiciales. Por otra parte, no se acomete la necesidad de investigar en enfermedades tropicales. Pese a que la voz de los activistas es cada vez más poderosa, ¿ha causado algún efecto? ¿Se puede incentivar de algún modo a esta industria que mueve miles de millones para que se ponga al frente de la igualdad y los derechos humanos en lugar de orientarse exclusivamente a la generación de beneficios económicos?
Palabras clave
Políticas de las grandes farmacéuticas, países en desarrollo, derechos humanos.